PASOS PARA REALIZAR UNA TABLA DE CONTENIDOS
1.-
Investigamos un tema en internet.
2.- Seleccionamos la información que vamosa incluir en nuestra Investigación
3.- Copiamos la información seleccionada.
4.- Abrimos un nuevo documento en Microsoft Word.
5.- En la barra de herramientas abrimos la opción Inicio.6.- Luego en Opciones de pegado: seleccionamos Pegado especial , finalmente pegamos como Texto sin formato.
2.- Seleccionamos la información que vamosa incluir en nuestra Investigación
3.- Copiamos la información seleccionada.
4.- Abrimos un nuevo documento en Microsoft Word.
5.- En la barra de herramientas abrimos la opción Inicio.6.- Luego en Opciones de pegado: seleccionamos Pegado especial , finalmente pegamos como Texto sin formato.
6.-
Seleccionamos todo el texto y lo justificamos con CTRL+J.
7.- Nos
dirigimos a la barra de herramientas Inicio abrimos la Ventana Estilos.
8.-
Seleccionamos en el icono Nuevo Estilo.
9.- Creamos
un nuevo estilo para los títulos
10.- Creamos
otro estilo para los subtítulos siguiendo los mimos pasos anteriores
11.-
Seleccionamos todos los títulos de nuestra investigación, aplicamos el Nuevo
Estilo creado.
12.- Luego
seleccionamos los subtítulos, aplicamos el Nuevo Estilo creado para
subtítulos.
13.- Ahora
para poder identificar los títulos de subtítulos, nos ubicamos en la
Barra
de herramientas ---> Referencias---> Agregar texto,
y escogemos Nivel 1 (en los títulos) y Nivel
2 (en los subtítulos).
14.-
Aplicamos numeración en los títulos y subtítulos.
Títulos
Subtítulos
15.-
En la barra de herramientas, opción Referencias --->
Tabla de contenidos.
16.-
Click en Insertar tabla de contenidos---->Opciones
seleccionamos el nivel de nuestros estilos creados.
18- Si modificamos algo en nuestra
investigación, en la opción de Tabla de contenidos--->;Actualizar
tabla, y automáticamente se actualiza los cambios realizados en
nuestro documento.
1. Ingeniería civil
La Ingeniería civil es una rama
de la Ingeniería, que aplica los conocimientos de física, química, cálculo,
geografía y geología a la elaboración de estructuras, obras hidráulicas y de
transporte. La denominación "civil" se debe a su origen diferenciado
de la ingeniería militar.
Tiene también un fuerte
componente organizativo que logra su aplicación en la administración del
ambiente urbano principalmente, y frecuentemente rural; no sólo en lo referente
a la construcción, sino también, al mantenimiento, control y operación de lo
construido, así como en la planificación de la vida humana en el ambiente
diseñado desde esta misma. Esto comprende planes de organización territorial
tales como prevención de desastres, control de tráfico y transporte, manejo de
recursos hídricos, servicios públicos, tratamiento de basuras y todas aquellas
actividades que garantizan el bienestar de la humanidad que desarrolla su vida
sobre las obras civiles construidas y operadas por ingenieros civiles.
Los conocimientos necesarios para
ejercer de ingeniero civil son:
Conocimientos y bases tanto de
geometría como todo tipo de cálculos y manipulaciones matemáticas que sean aplicables
en problemas de ingeniería.
Conocimientos de cálculo de
esfuerzos y deformaciones en estructuras ante diferentes acciones
(comportamiento de las vigas de un puente ante el paso de un tren, de una presa
ante la presión hidrostática del agua que retiene, de una zapata al transmitir
el peso de la estructura que sustenta al terreno.)
Conocimientos de los materiales que se
utilizarán en la ejecución de la obra (resistencia, peso, envejecimiento,
etc.).
Conocimientos del comportamiento
del terreno ante las solicitudes de las estructuras que se apoyen en él
(capacidad portante, estabilidad ante dichas solicitaciones, etc.).
Conocimientos de Hidrología para
el cálculo de avenidas o caudales para el diseño de presas o azudes,
dimensionamiento de luces de puentes, etc.
Conocimiento de técnicas de
cálculo de aforos para el dimensionamiento de las carreteras, etc.
Conocimientos de estética, de
historia, de arte, del paisaje, etc.
Conocimientos de urbanismo y de
ordenación del territorio, que le permiten comprender las fuertes implicaciones
territoriales y de ordenación poblacional que suponen las grandes obras de
infraestructura.
Y, por supuesto, conocimiento de
los procedimientos, técnicas y maquinaria necesarios para la aplicación de los
conocimientos anteriores.
En general, existe un gran número
de posibles soluciones técnicas para un mismo problema y muchas veces ninguna
de ellas es claramente preferible a otra. Es la labor de un Ingeniero Civil
conocer todas ellas para descartar las menos adecuadas y estudiar únicamente
aquellas más prometedoras, ahorrando así tiempo y dinero. Es también labor del
Ingeniero Civil el conocimiento de las posibles formas de ejecución de la
solución adoptada o de la maquinaria disponible para ello. Debe, además, tener
los conocimientos necesarios para evaluar los posibles problemas que se puedan
presentar en la obra y adoptar la decisión correcta, considerando, entre otros,
aspectos de carácter social y medio ambiental.
Por todo ello, además de una
sólida formación, es vital en la labor de un Ingeniero Civil una dilatada
experiencia laboral, que le permita reconocer a simple vista el problema y
adoptar soluciones que hayan demostrado su fiabilidad en el pasado.
Su campo de aplicación es muy amplio. Estarían, por
ejemplo, las infraestructuras del transporte:
Aeropuertos
Autovías
Carreteras
Vías férreas
Puertos
Puentes
Redes de transporte urbano
Las obras hidráulicas:
Alcantarillado
Azudes
Canales para el transporte de agua potable
o regadío
Canales de navegación
Canalizaciones de agua potable
Centrales hidroeléctricas
Depuradoras
Diques
Esclusas
Muelles.
Presas
La intervención sobre problemas
de estabilidad del terreno.
Las estructuras que componen las
obras anteriores:
Terraplenes
Desmontes
Obras de contención de terreno
Túneles
Zapatas
Pilares
Vigas
Estribos de puentes
En general, las obras de
ingeniería civil implican el trabajo una gran cantidad de personas (en
ocasiones cientos y hasta miles) a lo largo de lapsos que abarcan desde unas
pocas semanas o meses hasta varios años.
Debido al elevado coste de los
trabajos que se acometen (piénsese en el coste de una autovía o de una línea de
ferrocarril) buena parte de los trabajos que se realizan son para el Estado, o
bien para grandes compañías que pretenden la explotación de una infraestructura
a largo plazo (autopistas y túneles de peaje, compañías de ferrocarril,
etcétera). Sin embargo, sus técnicas son también aplicadas para obras
semejantes a las anteriores pero de más pequeña escala, como podrían ser:
La contención de un terreno
difícil en la excavación para la cimentación de un edificio.
La ejecución de la estructura de un
edificio.
El diseño y ejecución de los sistemas de
distribución de agua potable y alcantarillado de una pequeña población
(incluyendo las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP), equipos de
bombeo, estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR), etc.
El diseño y urbanización de las calles de
una pequeña población
Además, son también competencia
de un Ingeniero Civil:
La planificación, diseño y
control de los sistemas de transporte urbano, incluyendo el diseño de
intercambiadores y la creación de nuevas líneas o modificación de las
existentes.
Adopción de nuevos sistemas de transporte
que no existan en ese momento, como líneas de metro o metro ligero (más
comúnmente conocido como tranvía).
Planificación, ejecución y administración
de plantas de tratamiento o incineración de residuos y vertederos.
Labores auxiliares de ingeniería (control
de calidad, ensayos de laboratorio, supervisión de temas de seguridad y salud).
Mantenimiento de todas las anteriores
De esta forma, un Ingeniero Civil
no se limita a las grandes obras de infraestructura, muy raras debido a su
elevado coste.
La ingeniería civil es la
aplicación de los principios físicos y científicos, y su historia está
estrechamente vinculada a los avances en el conocimiento de la física y las
matemáticas a través de la historia. Debido a que el campo de aplicación de la
ingeniería civil es muy amplio, incluyendo varias subdisciplinas, su historia
está relacionada con el estudio y la comprensión de estructuras, ciencia de
materiales, geografía, geología, suelos, hidrología, medio ambiente, mecánica y
otros campos.
En la antigüedad y en la edad
media, la mayoría de las construcciones de obras arquitectónicas se llevó a
cabo por los artesanos, como albañiles y carpinteros, pasando a ser maestro de
obras. El conocimiento se mantuvo en los gremios y rara vez cambiado por los
avances que iban ocurriendo. Estructuras, caminos y la infraestructura
existente era repetitiva, e incrementaba en escala. 1
Uno de los primeros ejemplos del
uso de la física y las matemáticas aplicables al uso de la ingeniería civil es
el trabajo de Arquímedes en siglo III a.C., incluyendo el principio de
Arquímedes y la solución al bombeo de agua gracias al tornillo que inventó.
Brahmagupta, un matemático indio, utilizó la aritmética en el siglo VII d.C.,
basado en la numeración arábiga-hindú, para el cálculo del volumen de
excavaciones.2
El título de Ingeniero Civil
permite profundizar en los estudios y conocimientos de los procedimientos
constructivos propios de la obra civil, recibiendo una formación con clara
orientación práctica, inherente al qué hacer diario del ingeniero técnico, de
manera que, al graduarse, el profesional sea versátil y pueda desenvolverse
rápidamente en el terreno laboral. Son estos profesionales quienes se ocupan de
la organización de obras civiles, de los procedimientos y maquinaria de
construcción necesarios para las obras y de los materiales que deben utilizarse
en ellas. Las actividades profesionales de un Ingeniero Civil pueden extenderse
a la infraestructura de los transportes, caminos, aeropuertos o ferrocarriles,
aplicando en cada caso la tecnología y estructura conveniente. El profesional
graduado estará capacitado para la elaboración de proyectos de construcción,
gestión de obra civil y asesoría, incorporando a los procedimientos
tradicionales el uso y aplicación de las nuevas tecnologías para la adaptación
ambiental de la obra. Así mismo, el plano laboral se extiende al ejercicio
libre de la profesión en el campo privado, atendiendo a empresas privadas,
consultoras, etc.; así como en el público (administraciones locales,
autonómicas y estatales), la enseñanza y la investigación.
Obra Civil: Construcción de una
presa en Navarra.
La ingeniería estructural se
encarga de estimar la resistencia máxima de elementos sometidos a cargas variables,
cargas permanentes y cargas eventuales (sismos, vientos, nieve, etc.),
procurando un estado de servicio mínimo al menor costo posible.
La ingeniería geotécnica se
encarga de estimar la resistencia entre partículas de la corteza terrestre de
distinta naturaleza, granulometría, humedad, cohesión, y de las propiedades de
los suelos en general, con el fin de asegurar la interacción del suelo con la
estructura. Además realiza el diseño de la cimentación o soporte para edificios,
puentes, etc.
La ingeniería hidráulica es una
de las ramas más antiguas de la ingeniería civil, ya que está presente desde
los romanos tradicionales. Se ocupa de la proyección y ejecución de obras
relacionadas con el agua, sea para su uso, como en la obtención de energía
hidráulica, la irrigación, potabilización, canalización, u otras, sea para la
construcción de estructuras en mares, ríos, lagos, o entornos similares,
incluyendo, por ejemplo, diques, represas, canales, puertos, muelles,
rompeolas, entre otras construcciones. También hace referencia a las maquinas
hidráulicas.
Concepto de Ingeniería de
Transportes y Vías
Se entiende por Ingeniería de
Transportes y Vías, el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas,
prácticas profesionales, principios y valores, necesarios para satisfacer las
necesidades sociales sobre movilidad de personas y bienes.
La Ingeniería de Transportes y
Vías, es una especialidad de la profesión de ingeniería, basada en la
aplicación de las ciencias físicas, matemáticas, la técnica y en general el
ingenio, en beneficio de la humanidad.
Planificación del transporte
Economía del transporte
Diseño y mantenimiento de pavimentos
Diseño de vías ciclistas urbanas
Diseño geométrico de carreteras
Diseño de estacionamientos
Es la rama de la ingeniería civil
que se encarga de realizar las estimaciones de cuanto costará determinado
proyecto, del tiempo que tardará en realizarse una obra, de tramitar los
permisos correspondientes al momento de iniciar un proyecto, de elaborar
contratos entre propietario e ingeniero, de realizar inspecciones para
corroborar que todo se haga de acuerdo a los planos y especificaciones
predeterminados, de realizar el calendario de actividades por el cual se regirá
el contratista para realizar la obra, de realizar la gerencia del proyecto
entre otros aspectos.
La Gerencia de Construcción no es
difícil, pero tiene sus exigencias. En ella se requieren personas inteligentes
que tengan:
Habilidad de trabajar en equipo.
Visión clara del proceso.
Sistemas que les faciliten el manejo de los
detalles.
Trabajar bien con las demás
personas es esencial: independientemente de lo brillante que podamos ser, las
cosas van a salir mal si los demás no desean nuestro éxito y nuestro éxito esta
íntimamente ligado al éxito del proyecto.
El hecho de ser inteligente constituye
una buena ayuda, pero generalmente, la gente inteligente prefiere manejar
conceptos y delegar los detalles a los demás. En la Gerencia de Construcción se
requieren ambas cualidades: inteligencia para manejar los conceptos generales
de la conducción del proyecto y diligencia para estar al pendiente de todos los
detalles.
La Gerencia de Proyecto debe
ayudarse de las computadoras, estas pueden encargarse de organizar y manejar
los detalles, pero es el hombre el que plantea los problemas, el que juzga y el
que produce los resultados, línea por línea, partida por partida.
El trabajo de un Ingeniero Civil
comienza al advertirse una determinada necesidad (un nuevo dique en un puerto,
la ampliación o construcción de una carretera, una presa que de continuidad y
estabilidad al caudal de un río…). En esta etapa de planificación, los
ingenieros civiles trabajan en forma integrada con otros profesionales y
autoridades nacionales o locales con poder de decisión.
Entra entonces el trabajo de
recopilación de los datos necesarios para el diseño de una solución a dicha
necesidad, datos que pueden ser topográficos (medición de la superficie real
del terreno), hidrológicos (pluviometría de una cuenca, caudal de un río,
etc.), estadísticos (aforos de las carreteras o calles existentes, densidades
de población), etcétera.
Para esta finalidad los diseños
de las obras y sistemas más complejos se hacen en varias etapas. La primera
etapa denominada de pre-factibilidad, se encarga de analizar el mayor número de
soluciones posibles. Es en esta etapa en la cual los organismos competentes
decidirán por ejemplo: el emplazamiento de un puerto, el trazado general de una
carretera o tomarán la decisión respecto a si construir una vía férrea para
transporte de minerales o un mineroducto. Para la toma de decisiones se
consideran, entre otros, los siguientes puntos de vista: dificultad de la obra;
costo de la obra; impacto ambiental producido por la obra. El estudio de
pre-factibilidad involucra un equipo multidisciplinario de técnicos, donde
además de ingenieros civiles participan ingenieros eléctricos, mecánicos,
geólogos, economistas, sociólogos, ecologistas. Como resultado de esta fase se
escogen 2 ó 3 soluciones para detallarlas en la etapa siguiente.
En la siguiente etapa, llamada
factibilidad técnico- económica, ya se avanza mucho en los detalles
constructivos, en la determinación de los costos, en el crono-grama de
construcción y en el flujo de caja necesario para la ejecución de la obra. En
esta etapa tienen mucho peso las investigaciones de campo para detectar
dificultades específicas relacionadas con la geología de las áreas en las que
se intervendrá, y se detallarán los impactos ambientales, incluyendo tanto la
parte física como la abiótica y la social. En general es en esta fase que se
escoge la solución definitiva, que será detallada en la etapa de diseño
definitivo o proyecto ejecutivo.
El edificio Alto Río, de 20
pisos, Concepción, colapsó producto del terremoto de Chile de 2010, tras uno de
los sismos de mayor magnitud del mundo (8.8 MW)
Viene entonces el trabajo real
sobre el terreno: acondicionar éste para que sea capaz de soportar las
estructuras que se van a construir sobre él (llegándose en ocasiones a
sustituir el terreno por otro de mayor capacidad portante si el existente no
cumple las condiciones necesarias), movimientos de tierras (desmontes y
terraplenes), construcción de las estructuras (pilotes, zapatas, pilares,
estribos, vigas, muros de contención).Sin embargo, todos estos pasos rara vez
se dan de forma fluida ni, mucho menos, competen a un mismo equipo de
Ingeniería. Así, a menudo son los ingenieros de la Administración
correspondiente los que detectan la necesidad que se tratará de solventar,
mientras que en otras ocasiones la obra viene incluida dentro de un plan de
actuación político (no siempre con una clara justificación técnica).
Si la obra a acometer es de gran
envergadura la Administración no la ejecuta, sino que sus ingenieros elaboran
un anteproyecto que es sacado a subasta pública. Entonces son los ingenieros de
las diferentes empresas constructoras los que, a partir de las prescripciones
técnicas del anteproyecto, elaboran diferentes alternativas. Las alternativas
ofrecidas por las constructoras pueden ser muy distintas al anteproyecto y
entre sí, pues cada empresa hace uso de la maquinaria y procedimientos que le
son más conocidos, y la Administración elegirá la más barata de las opciones
que cumplan las exigencias.
Los ingenieros que lleven a cabo
la obra no tienen por qué ser (ni, generalmente, son) los que la hayan
diseñado. La empresa constructora puede decidir también sub-contratar
diferentes trabajos a otras empresas, con lo que puede llegar a haber a
diferentes empresas para una misma obra (una ejecuta los movimientos de
tierras, otra las estructuras de hormigón…) cada una con su correspondiente
departamento de Ingeniería y su correspondiente equipo de Ingenieros en obra.
Muy a menudo, debido a lo
imprevisible del terreno se producen problemas a pie de obra que obligan a
realizar modificaciones en el proyecto; en otras ocasiones la Administración
puede decidir variar algunas condiciones o exigencias a medida que la obra se
desarrolla y se observan problemas o posibilidades que no se habían estudiado o
que en el momento en que se elaboró el anteproyecto no se consideraron
importantes. Puede ocurrir que una nueva infraestructura obligue a hacer
modificaciones o surja la posibilidad de que dos obras diferentes, construidas
por empresas diferentes (por supuesto con diferentes equipos de Ingenieros)
sean ejecutadas en conjunto.
Todo esto puede dar idea de la
gran cantidad de variables que afectan al trabajo de Ingeniería Civil. Por
suerte, las obras de gran envergadura son raras, y más frecuentemente el
Ingeniero Civil se limita a la supervisión de la obra y a la toma de decisiones
concretas en problemas concretos que no afectan al desarrollo o presupuesto
general de la obra. Así, trabajos como la contención de un terreno de
características habituales, la colocación de una viga pre tensada o la
ejecución de un firme, son trabajos rutinarios que no implican cambios
significativos en el proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario